BAREFOOT: ¿Tiene sentido entrenar descalzo?

En los últimos tiempos, ha surgido una tendencia en el mundo del fitness que ha captado la atención de muchos: el entrenamiento descalzo o utilizando calzado barefoot, que imita la sensación de estar sin zapatos. Esta moda propone entrenar con calzado minimalista, lo que supone proteger mínimamente los pies, pero permitiendo que se muevan de manera más natural.

MEJORAR EN EL GIMNASIOEMPEZAR EN EL GIMNASIO

En Gimnasio online hemos preparado este artículo para comprobar si entrenar barefoot realmente tiene sentido y qué principios lo sustentan.

Principios del Barefoot

1. Conexión Natural con el Suelo

El uso de calzado barefoot mejora la conexión entre los pies y el suelo. Al eliminar las suelas gruesas y el soporte excesivo, se aumenta la sensibilidad del pie, lo que facilita ajustar mejor la postura y los movimientos. Este enfoque promueve una mejor propriocepción, es decir, la capacidad de sentir la posición y movimiento del cuerpo. Sin embargo, esta sensación también puede estar influenciada por la percepción subjetiva del bienestar, más allá de la ciencia.

2. Fortalecimiento del Pie y Tobillo

Quienes defienden el entrenamiento barefoot afirman que fortalece los músculos del pie y el tobillo, argumentando que el calzado tradicional debilita estos músculos al proporcionar demasiado soporte. Al entrenar descalzo o con zapatos minimalistas, se supone que el pie trabaja más, lo que incrementa la estabilidad y la fuerza. Sin embargo, no todo calzado "normal" es perjudicial, y no todas las personas se benefician de entrenar descalzos.

3. Mejora de la Postura

Otro beneficio atribuido al barefoot es que promueve una alineación corporal más natural. Sin el talón elevado que tienen muchos zapatos deportivos, el cuerpo adopta una postura más erguida y ergonómica, lo que puede disminuir el riesgo de dolores en la espalda, caderas y rodillas.

4. Reducción del Impacto

Una de las principales filosofías del barefoot es que los pies, al estar diseñados naturalmente para absorber el impacto, lo hacen de manera más eficiente sin el calzado moderno. Se argumenta que esto podría reducir el estrés en las articulaciones y disminuir el riesgo de lesiones. Sin embargo, es importante destacar que el pie de un ser humano moderno, acostumbrado al calzado desde la niñez, no siempre está preparado para soportar la dureza de las superficies sin un período de adaptación.

Desventajas del Entrenamiento Barefoot

1. Riesgo de Lesiones

La falta de amortiguación y soporte que caracteriza al barefoot puede aumentar el riesgo de lesiones, como fracturas por estrés, tendinitis o fasciitis plantar. Además, entrenar descalzo en superficies duras o irregulares puede causar cortes y rozaduras, lo cual es un factor a tener en cuenta, ya que muchos gimnasios no están adaptados para este tipo de entrenamiento.

2. Adaptación Lenta

El cuerpo necesita tiempo para adaptarse a la transición de un calzado tradicional a uno minimalista. Si no se realiza de forma progresiva, puede provocar sobrecarga en los músculos y tejidos del pie y la pierna, resultando en lesiones. Por eso, es recomendable ir despacio cuando se empieza a entrenar descalzo.

3. Condiciones Físicas y Médicas

Aquellos con problemas biomecánicos, como la sobrepronación o supinación severa, pueden experimentar un agravamiento de sus problemas al usar calzado barefoot sin el soporte adecuado. La falta de amortiguación y control en este tipo de calzado puede empeorar condiciones preexistentes.

4. Incomodidad en Condiciones Adversas

Entrenar descalzo en climas fríos puede ser incómodo y aumenta el riesgo de problemas como la hipotermia en los pies. Además, entrenar en ambientes húmedos incrementa el riesgo de infecciones en la piel, como las fúngicas. No todos los entornos son adecuados para el barefoot, y esto es algo que cada persona debe considerar.

Críticas al Entrenamiento Barefoot

1. Evidencia Científica Limitada

A pesar de su creciente popularidad, la evidencia científica sobre los beneficios del barefoot es limitada y, en algunos casos, contradictoria. Aunque algunos estudios sugieren ciertos beneficios, otros no encuentran diferencias significativas en comparación con el uso de calzado tradicional. Además, los estudios varían en metodología, lo que complica sacar conclusiones definitivas.

2. El "Hype" del Barefoot

Algunos críticos señalan que el barefoot es más una tendencia comercial impulsada por el marketing que una práctica basada en ciencia sólida. La premisa de que "lo natural es mejor" no siempre se aplica, especialmente en un contexto moderno en el que nuestras superficies de entrenamiento son artificiales y nuestras demandas físicas difieren de las de nuestros ancestros.

3. Sobrecarga y Uso Excesivo

Algunos atletas pueden exagerar en el uso del barefoot, lo que puede provocar una sobrecarga en las estructuras del pie y la pierna. Si no se realiza una progresión adecuada, el uso excesivo de este tipo de calzado puede aumentar el riesgo de lesiones.

Conclusión

Como conclusión en Gimnasio online estamos de acuerdo en que entrenar descalzo o con calzado minimalista puede ofrecer ciertos beneficios, pero no es adecuado para todos ni para todas las situaciones. Es fundamental realizar una transición gradual y prestar atención a las condiciones físicas individuales y al entorno en el que se entrena. La clave está en escuchar al cuerpo, consultar a profesionales si es necesario y no caer en la moda sin antes analizar si es lo mejor para cada caso.

El barefoot tiene su lugar en el entrenamiento, pero al final, cada persona debe encontrar lo que le funciona mejor. Si te sientes cómodo entrenando descalzo y has adaptado bien tu cuerpo, adelante. Pero siempre con precaución y progresión.